Proyectos e Investigación

PROYECTO:

DIPLOMADO  HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR: HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE  Y  LA PARTICIPACIÓN .


 “MICROMUNDOS PRO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE  EXPERIENCIAS EN ESCRITURA CREATIVA DE CUENTOS, EN LOS GRADOS 3, 4 Y 5”

Autor:    William  Segundo  Royeth  Lara
Bogotá  -   Colombia




PROYECTO DE INNOVACIÓN

  DIPLOMADO  HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR: HABILIDADES PARA EL  APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

UNIVERSIDAD  NACIONAL



1.     IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:

COLEGIO: I.E.D  CARLOS PIZARRO LEONGOMEZ, Jornada Tarde,  ubicada en la Localidad séptima (7) de Bosa, Barrio Recreo.
DOCENTE: William S. Royet  Lara, docente de Tecnología  e  Informática, como apoyo para la sección primaria. 
PROPUESTA:“MICROMUNDOS PRO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE  EXPERIENCIAS EN ESCRITURA CREATIVA DE CUENTOS, EN LOS GRADOS 3, 4 Y 5”


2.     FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Los estudiantes de grados 3°, 4° y 5°, han presentado en las clases, una escritura imaginativa y creativa deficiente. Las y los maestros encargados como directores de los cursos que se pretenden intervenir con esta propuesta, se encuentran con la preocupación del bajo nivel de escritura creativa  que tienen los estudiantes.

Este proyecto inicia con una caracterización por medio de unas encuestas a los estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto, con un total de 166 estudiantesdonde se encontró lo siguiente:

1.      El 45% de los estudiantes viven con padre y madre, 34% con madre - padre y/o  abuelos, y el 20% vive con madre/padre/abuelos y otros.
2.      El 74.70% han leído cuentos;  de esos  el 38.7% leen cuentos solos  y   el  46.0% solo lo leen cuando le dejan tareas.
3.      El 28.9% prefiere que el profesor lea los cuentos y el 32.5%  le gusta mejor leerlo  solo.
4.      El 16.3% le gusta leer cuentos de amor y el 28.9% leer cuentos de animales.
Se puede decir que los estudiantes no están alejados de la lectura, por lo tanto se puede considerar que los niños y niñas pueden aumentar su gusto e interés hacia la escritura y la lectura; para eso el maestro debe buscar las herramientas motivadoras, creativas y que los estudiantes  enfrenten sus miedostemores al observar una hoja en blanco.

3.     DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

Por parte del Área de Tecnología e informática  se presenta una alternativa de escritura creativa en la propuesta denominada Micromundos Pro Como Herramienta Generadora De  Experiencias En Escritura Creativa De Cuentos,  En Los Grados 3, 4 Y 5”. Consta de la posibilidad de recrear, de una forma diferente, la manera de hacer un escrito creativo con la utilización de dicha herramienta informática para fortalecer elproceso de escritura creativa.

La intervención que se pretende hacer tiene como referentes los grados terceros, cuartos y  quintos (3°, 4° y 5°) con las herramientas que se tienen al alcance de las clases que corresponde a cada grupo. La estrategia se trabaja en dos líneas:  1. Escritura el uso de las herramientas informáticas para la creación de los textos que los estudiantes puedan hacer de forma imaginaria y creativa; 2. Lectura a través de texto e imágenes presentada por medio de las herramientas informática y libros adecuados.

En la escritura, la propuesta trata de mostrar otra forma de aprender a escribir: jugando con las animaciones en el programa informático Micromundos Pro. Los estudiantes pueden ir escribiendo el texto a medida que lo recrean mediante una animación. El rol del docente es dar orientaciones en el proceso de escritura.

Los estudiantes empezarán a escribir sus propias vivencias y pensamientos en un cuaderno de apuntes diariamente en las clases. Más adelante será el docente quien de orientación con temas específicos para que puedan construir sus escritos. Habrá espacio de lectura de pares y escucha para conocer la forma como se debe ir escribiendo la narración del cuento.

La herramienta informática se utilizará en las diferentes clases para conseguir el objetivo de intervenir en el proceso de la creatividad y la imaginación y proporcionar herramientas que generen interés en los estudiantes hacia los textos escritos.

En la lectura, se tendrá un apoyo con la lectura de cuentos clásicos de diferentes formas: lectura directa, lectura de imágenes, y con uso de herramientas tecnológicas.

4.     JUSTIFICACIÓN:

Leer cuentos clásicos hace que los estudiantes se muestren o se acerquen a una lógica que tiene el cuento y se haga desde el punto de la narración,

una de las bondades a mi modo ver fundamentalmente de los clásicoses la posibilidad que nos ofrecen de recuperar la memoria y el recuerdo.
No es que se pretenda regresar a la memorización de libros enteros, la época no es propicia para esta práctica, pero si se mantiene la lectura y relectura a la que sobre todo los clásicos invitan, se pueda preservar una condición del  ser humano que también está en vía de desaparecer:  la memoria.” (Castrillón, S. P, 2008)

La lectura significa el entendimiento de no solo de las letras si no de las historias que allí se presentan y la escritura es el complemento significativo de la misma lectura; partiendo desde esta posición se quiere comprobar la forma de realizar una escritura creativa en los niños y niñas con los cuales se trabajará el proyecto.Considerando que los niños no están alejados totalmente de la lectura  de cuentos, aunque falta fortalecerla, este proyecto sería un  punto de partida muy importante para lograr realizar  un vinculo  mas real entre la lectura y la escritura, además logrando utilizar la herramienta Micromundos Pro se lograría motivar  a los estudiantes para que alcancen a realizar una escritura creativa mediante los formatos de trabajo que serán orientados por el docente. Se Logra que los niños y niñas  realicen narraciones que lleven a activar su imaginación y su entusiasmo frente  a  la  lectura de los libros infantiles.


5.     EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE:

Por medio de este trabajo se espera que los estudiantes intervenidos que pertenecen a los grados de tercero, cuarto y quinto de primaria, aprendan a desarrollar su creatividad en la escritura por medio de cuentos que ellos mismo puedan desarrollar con orientación del docente.  Partiendo desde  una encuesta a los estudiantes se puede pretender mostrar algunas herramientas didácticas para la lectura y la escritura que los estudiantes puedan hacer en la clases para llegar a ubicar nuevamente la creatividad frente a temas diversos que se le presenten a los estudiantes.

El conocimiento de la herramienta informática Micromundos Pro y la escritura organizada de los cuentos de forma narrativa que ellos puedan crear será el objetivo final de este proyecto.

6.     OBJETIVO  GENERAL:

Desarrollar la escritura creativa en los estudiantes de los grados 3, 4 y 5 a través de la utilización de la herramienta de animación Micromundos Pro

ESPECIFICOS:
·         Escribir cuentos de forma creativa que contengan lógica en sus escritos.
·         Mostrar respeto frente a los diferentes pensamientos que se puedan presentar durante las clases.
·         Respetar la voz de  sus compañeros ya que su propia voz también será respetada.
·         Promover el manejo de Micromundos Pro en los estudiantes.
·         Comparar el progreso entre los cursos, a la luz del manejo de un programa informático para  desarrollar escritura creativa.
·         Obtener al final un producto escrito para mostrar a la comunidad educativa por medio de alguna exposición tecnológica.


7.      METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS:

Con la propuesta se establece que se trabaja la forma de escribir un cuento infantil, partiendo desde lo imaginario y creativo. Se deben realizar diferentes procesos que conduzcan a tal fin, ya que la posibilidad de que surja un escrito que contenga una coherencia en estos momentos es escasa. Se inicia fomentando la escritura desde un punto de vista personal, es decir que escriban sus propios pensamientos hasta donde pueda sin interrupción frente a ese mismo pensamiento. En las  siguientes clases se puede presentar una alternativa de escritura recurriendo a un tema o frase especifico que el docente puede proponer para  la escritura del día.

También se crean espacios para el uso de tecnología adicional de los computadores como son el video Beam para mostrar diapositivas de los textos que se puedan leer en las clases y hacer las escrituras creativas. Se irá documentando el proceso para observar el estudiante entre el grado tercero y el grado quinto.

CRONOGRAMA  METODOLOGICO  DEL   PROYECTO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
DURACIÓN
(80 Min/clase)
RECURSOS
FECHA
(Por Semana)
RESULTADOS

CARACTERIZACIÓN
Entrega de documentos (fotocopias) para la realización de los datos  sobre las características en lectura de los estudiantes.
Conocer el ambiente familiar y escolar de los estudiantes con referencia a la lectura de cuentos.


1  clase.
Fotocopias.
Aula.
Útiles escolares.

Abril   21 al   25

Grados: Terceros, Cuartos  y Quintos.
Ver  anexo 1.

Caracterización y Resultados
LECTURA  DE CUENTOS INFANTILES.
Lectura del cuento infantil “Caperucita Roja”. Analizar la superestructura de un cuento (Inicio, Nudo  o  desarrollo, desenlace o final)
Aumentar el interés por la lectura de los cuentos  y el análisis de sus partes.




1  clase.

Cuento  “Caperucita Roja”.
Útiles escolares


Mayo del 5  al  9

Grados:  301, 402 y 501.


Los estudiantes mostraron intereses sobre la forma de leer un cuento.
PROYECCIÓN  DE IMÁGENES
Muestra de diapositivas con una secuencia  lógica para  que los estudiantes mediante su imaginación logren presentar  una escritura en forma de cuento
Plantear las diferentes opciones para fomentar la creatividad y la imaginación en la escritura de un cuento.


2  clases.

Video Beam.
Computadores
Programa Micromundos Pro.


Mayo 12  al   23

Grados:  301, 402 y 501.
Utilización de forma adecuada de la herramienta informática para lograr un resultado de forma creativa, mostrando el conocimiento frente al desarrollo de las clases que apuntan a su mejorar la  escritura e imaginación
LECTURA DE CUENTO Y ESCRITURA
Lectura del cuento infantil  “choco encuentra una mamá” de KeikoKasza, colección Buenas Noches, mediante una lectura textual y digital. Utilización de la herramienta Micromundos Pro.
Realización de primera escritura sobre  el cuento, en el programa de Micromundos Pro.

Realizar una forma diferente de  lectura, para comprender un formato y un contexto en que se desenvuelve una historia.


2  clases.

Cuento  “Choco encuentra una mamá”.
Video Beam.
Computadores.


Mayo  26  a  Junio  6


Grados:  301, 402 y 501.
Realizar una lectura creativa,  donde  los estudiantes observan una lectura no solo del texto – libro  sino se hace seguimiento mediante las imágenes del cuento proyectadas por  el video beam.  Resuelven una actividad en la herramienta  informática programada.


8.     DESTINATARIOS DE LA PROPUESTA:

Los estudiantes que se intervendrán en el proyecto será los estudiantes de grado 3°, 4° y 5° (se escogerá uno de cada grado),  Son estudiantes entre las edades de 8 a 10 años para los cuales se han realizado una encuesta de edades y varios datos donde se logra identificar los procesos lectores que tienen y las practicas de escrituras que poseen los estudiantes, dando como resultados los bajos niveles de conocimiento en lectura y escritura.


9.     RECURSOS:

Se dispone de un bloque  de clases de 90 minutos a la semana, aunque se pretende lograr un apoyo con los docentes directores de grupo para tal fin. Los recursos físicos se cuentan con el aula regular de clases, sala de informática para desarrollar la práctica y programación de los diferentes avances que se tengan con los estudiantes, internet, cuentos infantiles que son proporcionados por la biblioteca, televisor, portátiles, . Los recursos financieros que se puedan invertir se trata de premiar a los estudiantes con una salida pedagógica (lugar por estudiar con coordinación académica) para apoyar el proyecto y gratificar por el esfuerzo a los estudiantes que intervienen en el.


10.                       EVALUACIÓN  Y  SEGUIMIENTO:


La etapa de Evaluación y Seguimiento del presente proyecto puede estar dividida en dos fases: la primera orientada a evaluar el mejoramiento de la escritura de los estudiantes en cuanto  a la creatividad  y la imaginación usada en sus escritos y la segunda, referente a determinar el impacto que tuvo la estrategia y la herramienta informática Micromundos en ese proceso y como consecuencia la evaluación del proyecto en la escritura de los niños. Para evaluar la incidencia del uso de la herramienta informática y de la estrategia planteada en la escritura creativa e imaginativa de los niños y las niñas, se hace uso de una rúbrica evaluativa de los trabajos que los estudiantes hacen y se toman decisiones frente a los resultados obtenidos.

En el transcurso del proyecto se establecieron varios criterios de evaluación, tomando como el principal la observación directa en los escritos y avances que los estudiantes realizaban bajo la supervisión del docente. Las preguntas directas sobre el uso de la herramienta, si mejoraba su forma de pensar que directamente al cuaderno, si era muy tedioso o divertido el uso de un programa de computador para hacer ese trabajo, si la experiencia era llamativa o preferían el cuaderno para realizar los escritos, que dificultades habían tenido al utilizar las herramientas.  Todo esto se hace de forma directa y los resultados no fueron consignados en algún documento ya que se hicieron en forma verbal y grupal. El seguimiento se hizo según los escritos en los grados intervenidos, pero al final se utilizaron dos herramientas informáticas una programada  dentro del proyecto y otra que se debió agregar de forma brusca al proyecto.

El resultado de la utilización de Micromundos Pro para grado quinto (5°)  no funciono como se esperaba, los estudiantes no les llamo la atención el programa por la escases de imágenes que se utilizaban, (no se tiene el recurso para descargar muchas mas imágenes), por lo tanto se prefirió la herramienta de Microsoft Office, como lo es el Word  y el Power  Point.








11.                       INDICADORES DE LOGROS.

1.      Realización de una caracterización para saber en qué nivel de lectura se encuentran los estudiantes.
Realizada.
2.      Organizar jornadas de lectura en las clases para llevar a  los estudiantes a un nivel de lectura y escritura.
Se hicieron 5 jornadas de lectura
3.      Leer cuentos infantiles en la biblioteca o en aula.
Lectura en el aula.
4.      Desarrollar escritura dirigida y libre en los cuadernos de los estudiantes.
Se realizaron en cinco momentos.
5.      Enseñanza del programa informático llamado Micromundos Pro.
Realizada.
6.      Lectura de los cuentos que se van realizando en las clases para comprender en qué nivel avanzan los estudiantes.
Retroalimentación frente a los procesos de lectura de cuentos
7.      Documentar los diferentes progresos para ir haciendo observación permanente de los avances.
Se hicieron las rubricas de evaluación.



12.                        FUNDAMENTACIÓN  TEORICA.

Para comenzar a descifrar lo interesante que puede ser la explicación teórica del proyecto, tiene que desglosarse en diferentes referentes que puede tener la intención del mismo. Podemos comenzar por hablar primero sobre la lectura; existen muchos documentos, libros, estudios, posiciones personales y comunes sobre que significa la lectura, por lo tanto se consulta la RAEen donde nos dice:
Acción de leer, Interpretación de un texto, Disertación, exposición o discurso de un tema previamente determinado”.

 Podemos observar otra definición:
La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología”.

Para nuestro trabajo podemos asemejar la lectura con respecto a la definición encontrada  y escrita en su página web por Lizardo Carvajal,  ¿Que es la Lectura? En forma digital del 13 de agosto de  2013:
La lectura es el proceso de interpretación, comprensión, explicación, comentario; exégesis, glosa o paráfrasis de un sistema de signos lógicos, modelos o símbolos, que llamamos texto si está en un soporte como el papel o hipertexto si está en un soporte de origen informático.”

Por otra parte la podemos unir también con los conceptos de construcción de texto en una forma narrativa, logrando hacer un material sobre cuentos infantiles en los cuales los estudiantes diseñan su propia escritura mediante una herramienta informática; basándose en estas condiciones podemos destacar las consultas e investigaciones que pueden apoyar nuestro proyecto como son los documentos escritos por Silvia Castrillón, en su aporte a la colección Libros al Viento:Por qué leer  y escribir en el apartado que le corresponde: 
[…] Por lo anterior no basta con reflexionar de que se lee, si no – y tal vez mas importante que esto – sobre cómo se lee. […]  He mencionado sólo algunas de las razones que tenemos para leer hoy los clásicos. Hay otras por ejemplo los clásicos son garantía de calidad. La inseguridad que a veces se presenta al elegir que leer es superada fácilmente con libros prácticamente incuestionables. Es buen comienzo firme y sólido. Con los clásicos se va a la fija. Esto tiene la ventaja de suministrar las bases para construir criterios de la calidad para elecciones futuras.”  (Castrillon Silvia: porque leer y escribir, p[42]).

Podemos reflexionar también sobre los aportes que puede tener la escritura frente al auge informático, sobre todo cuando se trabaja con niños y niñas que tiene  una gran motivación frente este tema. Cuando se decidió la utilización de una herramienta como el programa de Micromundos Pro para potenciar el conocimiento y la integración de los estamentos escritura e informática, se quería obtener algunos resultados aplicando la creatividad y la imaginación frente a la escritura.

Existen varios autores que respaldan una teoría didáctica cuando se busca el  apoyo de las TICs en la construcción, propuestas que tienen que ver con la Lectura y la Escritura, por medio de varios argumentos se puede establecer que el aprendizaje es más dinámico, directo y amable.

Dinámico: en la lectura diaria, no solo en la descifrar códigos, sino en la lectura de diferentes ambientes. Desde niños nos encontramos leyendo e incluso cuando ni siquiera  se ha ingresado a la escuela formal, por lo tanto crear espacios y dinámicas para que los estudiantes logren estar cómodos e integrados con el objetivo de escribir sobre un tema especifico se puede dar cuando se crea ese espacio y esa actitud que se necesita, y se le quita el peso de realizar algo para el docente, dejando a  su libre imaginación y descubran hasta donde pueden llegar.

Directo:   donde el estudiante entiende que el lenguaje con el que se debe escribir es simple,  la información parte desde su propia imaginación, por eso el concepto de aprendizaje directo es: “La capacidad que tiene la mente de asimilar el contenido de un comportamiento, en una serie de libros específicos sobre el tema y aprenderlos de forma conductual.” (wikipedia.com) Cuando se hace una escritura narrativa de los personajes que pueden crear en los contextos de vivencias propias, vivencias de sus barrios o partiendo de solo de la imaginación

Amable: lograr que los estudiantes se sientan cómodos en su quehacer escritural, haciendo que su interpretación sea de manera libre. Hacer un Entorno Amable tiene una dimensión física que puede sostener o impedir nuestra habilidad de sentirnos productivos, saludables y conectados con nuestro trabajo y con otras personas. El facilitar a los estudiantes los medios informáticos lo que se pretende es lograr una interacción frente a una herramienta que conocen y pueden entender y no enredarse al momento de iniciar la escritura de la  actividad propuesta.


13.  RESULTADOS.

Se puede comenzar diciendo que el proyecto como tal aun no ha finalizado. Pero la experiencia realizada contiene varios elementos de los cuales se puede vislumbrar ciertos finales y alcances de la propuesta que se inicio.

·         Los estudiantes demostraron que los cambios de actitud frente a una temática y dependiendo de las formas diferentes con las que se muestran los objetivos propuestos para la clase, activan sus ganas de hacer las cosas y por lo tanto realizan los trabajos con mas agrado utilizando los espacios asignados para la realización de sus actividades.
·         La herramienta informática utilizada potenció la elaboración de los cuentos que los estudiantes hicieron y recrearon frente a sus imaginarios. La participación fue total, en sus intervenciones frente a la mecánica utilizada, en la lectura de los cuentos infantiles, en la explicación de algunos cuentos clásicos, en el desglose de la narrativa y su superestructura.
·         No obstante se encuentra en un proyecto como estos algunos inconvenientes al realizar las actividades propuestas dentro de un cronograma, pero aun podemos seguir resolviendo los procesos que en medio de las clases se ha ido descubriendo como pueden ser: la coherencia del texto escrito, la cohesión entre los fragmentos de las historias que cuentan, un hilo conductor común y especifico dentro de las vivencias escritas, etc. Teniendo en cuenta  también resolver preguntas como ¿Hasta dónde los estudiantes serian capaces de llegar si cambiamos los ambientes escolares de vez en cuando?  ¿Cómo hacer para que los docentes cambien sus prácticas diarias, por  nuevas pedagogías más atrayentes e innovadoras y así enamorar más  a los estudiantes de sus propios procesos?.
Estas  y tal vez  muchas más preguntas deberíamos hacernos los docentes cada vez que tenemos a un grupo de estudiantes al comienzo de cada año escolar y que a medida que el tiempo avanza, nosotros los maestros, también deberíamos avanzar y renovarnos cada vez mucho más





14.                        CONCLUSIONES

Llevando de manera orientada a los estudiantes se consiguió avanzar en la escritura de los diferentes temas que se fueron planteando en las clases, en comparación con el inicio donde los párrafos escritos con entre cortados y llegar a unos escritos más largos y con más sentido se pude decir que los estudiantes “avanzaron en la escritura de cuentos”. 

No obstante el proyecto no sea finalizado en total, los estudiantes siguen escribiendo, el maestro sigue explicando la forma de crear texto diferente y creativo e imaginativo mediante la exposición de trabajos alternos, utilización de otras herramientas de texto, organización de los archivos que se van realizando para lograr en un tiempo dar cuenta  de los resultados que conllevan a una estrategia mejor, que se aplique la escritura y la lectura no solo en cuentos infantiles, si no en las demás áreas del conocimiento que se imparten en los grados  3, 4 y 5 del colegio.

 La herramienta informática utilizada como Micromundos Pro,  en grados de tercero  y cuarto dio buenos resultados,  pero en grados quintos los estudiantes no respondieron con la misma gratitud, con ellos se debió modificar la escritura hacia un procesador de texto y un programa de presentación de diapositivas, haciendo un poco  más llamativo la herramienta informática para ellos. Se lograron integrar a los estudiantes de los demás curso del mismo nivel ya que querían participar de las temáticas ofrecidas a los grados intervenidos logrando una integridad en los demás cursos.

La conclusión general que se puede dar hasta ahora del proyecto podría ser: cuando a los estudiantes se les da las reglas claras, se les aplica motivación y se les quita la presión sobre su creatividad, ellos fundamentalmente buscar recursos de sus conocimientos previos y logran establecer relaciones entre las vivencias personales y las superpuestas por la sociedad en la que se desenvuelve, haciendo alarde de sus creatividad y plasmándola en un cuaderno o con ayuda de una herramienta informática, como es nuestro caso. Los objetivos se cumplieron en un 85%, considerando que el proyecto no se ha concluido, faltando la retroalimentación de los trabajos elaborados por ellos y poder mostrarlos en un evento comunitario en el colegio.


15.                        REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Páginas  Web:







Libros:


Colección Libros al Viento, “Por qué leer y escribir” , Secretaria de Educación del Distrito: Bogotá D.C.

Colección Libros al Viento,  “Cuentos para niños”,  Secretaria de Educación del Distrito: Bogotá D.C.


Colección Libros al Viento,  “¿Cómo escribir un cuento?”,  Secretaria de Educación del Distrito: Bogotá D.C.



Cuervo,  C.; Flórez,  R.(1998); Aprender y Enseñar a Escribir. 1ra  Edic. Universidad Nacional de Colombia:  Santa Fe de Bogotá.













 ANEXO 1

FOTOS DE  LOS ESTUDIANTES
 ELABORANDO LOS CUENTOS


 
























RESULTADOS DE LOS CUENTOS ESCRITOS...
EN    MICROMUNDOS  PRO













POSTER   -  PUBLICACIÓN






























































No hay comentarios:

Publicar un comentario